El cuaderno de viaje constituyó el mejor vehículo para narrar crónicas asociadas a experiencias íntimas o de naturaleza científica. A falta de una tecnología avanzada, muchos de ellos solían ir acompañados de apuntes y dibujos explicativos que esclarecían, de un modo ilustrativo, muchos de los testimonios o acontecimientos narrados.
La técnica de la acuarela,
relegada históricamente a bocetos preliminares, fue empleada por pintores
viajeros y naturalistas debido a su idoneidad para la práctica de la pintura
rápida. Sus cualidades de secado rápido, acabado limpio, luminosidad y
transparencia determinaron el potencial y reconocimiento de esta modalidad
artística.
![]() |
Bienvenidos a Cádiz GONZÁLEZ DORAO, J. (2013): Cádiz en 360º: Cádiz: Torre Tavira, pp. 7-8 |
El proyecto de Joaquín González Dorao retoma este género artístico para ilustrar la colección de Cuadernos
de Viaje de la editorial GeoPlaneta. Viajero empedernido, de dilatada
experiencia, ha ido registrando en sus cuadernos muchas de las experiencias
vividas en los cinco continentes. Los textos, originariamente más extensos, han
ido dejando paso a las ilustraciones para convertirse en las verdaderas
protagonistas de los diarios de viaje.
![]() |
Cuzco GONZÁLEZ DORAO, J. (2011): Cuadernos de Perú: Barcelona: Geoplaneta / Lonely Planet, pp. 4-5 |
El autor actualiza la idea
del cuaderno de viaje romántico a través de un recorrido por diferentes países:
Perú, Crocia, China, Australia, Grecia, Etiopía además de ciudades como Venecia,
Madrid o Cádiz. El cuaderno ofrece un itinerario, ordenado cronológicamente, con
acuarelas y anotaciones del autor de mapas, lugares y paradas. Un catálogo
visual muy sugestivo para el viajero deseoso de propuestas distinguidas o todo
aquél predispuesto a viajar con la imaginación.
![]() |
Basílica de San Marcos GONZÁLEZ DORAO, J.: Cuaderno de Venecia. Sin publicar |
Estupendo!!
ResponderEliminar